Healing Office
Ya sabemos que la Arquitectura hoy debe velar por el bienestar de la mente y el cuerpo.
Un sistema y forma de diseñar espacios corporativos que busca sanar a las personas que habitan esos recintos.
“The Healing Office” es un sistema, una nueva forma de diseño corporativo que busca sanar o más bien recuperar la sincronía de nuestro sistema disminuyendo los daños provocados por el estrés y malas prácticas. Este método funciona sobre las personas a través de la unión de diseño y ciencia. Los distintos aspectos de estudio de esta nueva forma de hacer oficinas están basados en estudios científicos y adecuados a los espacios de trabajo a través del diseño.
Esta nueva generación de espacios corporativos y la nueva forma de diseñarlos, sin duda que incorporan acciones de sustentabilidad y confort, sin embargo, esta nueva forma de agrupar conocimiento crea espacios que no solo previenen, sino que sanan (Heal).
Estos procesos buscan activar sentidos y sistemas del cuerpo que están atrofiados o desactivar aquellos que están colapsados.
Varios tópicos han sido explorados por su potencial sanador y su capacidad de adecuarse a un espacio de trabajo. Debemos representar temas que la ciencia nos ha entregado y usarlos en este nuevo contexto. La sanación no debe estar en un hospital o en un retiro lejano. Este debe estar en el lugar mismo de trabajo. Esto nos hará personas más felices y plenas.
La historia de "The indoor generation"
Pasamos el 90 % de nuestro tiempo en interiores, sin la luz natural ni el aire fresco suficientes. Y es algo en lo que ya no pensamos… Pero la ciencia ha demostrado que puede ser perjudicial para nuestra salud y nuestro bienestar.
Áreas de acción para espacios saludables
Debemos representar temas que la ciencia nos ha entregado y usarlos en este nuevo contexto. La sanación no debe estar en un hospital o en un retiro lejano. Este debe estar en el lugar mismo de trabajo. Esto nos hará personas más felices y plenas.
Iluminación
Estar expuestos a la luz proveniente del sol tiene efectos físicos, fisiológicos y sicológicos en las personas. Nuestro ciclo circadiano está regulado por los cambios de temperatura de color que podemos experimentar a lo largo del día.
Sabemos la importancia de la luz natural y por lo mismo debemos potenciar el cuidado y la presencia de ésta. Estar expuestos a la luz proveniente del sol tiene efectos físicos, fisiológicos y sicológicos en las personas. Nuestro ciclo circadiano está regulado por los cambios de temperatura de color que podemos experimentar a lo largo del día.
¿Como mantenemos nuestros niveles de melatonina controlados y evitamos los trastornos del sueño? Dentro de los espacios de trabajo se pueden cuidar y controlar estos procesos. ¿Cómo evitamos la fatiga y estrés visual producidos por estrategias lumínicas poco amigables? ¿Cómo evitamos la degeneración macular?
También es importante considerar rango espectral que usamos en nuestros espacios de trabajo, ya que un exceso de luz ubicada en ciertas frecuencias de los azules, podría ser muy dañina para la salud.
Acústica
El sonido puede ser muy relajador y también su ausencia lo es.Cuando miramos la acústica como la ciencia que es y las aplicaciones que tiene a nuestro alrededor, vemos el real potencial.
De los mayores problemas en los espacios laborales, especialmente una vez que conocimos el concepto de “Open Space” o “Planta Libre” es que nos vimos sobre pasados por la contaminación acústica. Nuevos espacios han resultado de esta invasión y necesidad de privacidad. Lo mismo por la necesidad de concentración en tareas específicas, pero no solamente son necesidades laborales, también son sociales y personales.
La acústica es uno de los temas más relevantes cuando se trata de diseñar espacios corporativos o de trabajo.
Así es como nuevos materiales han llegado y técnicas de tratamiento para pisos, muros y cielos, son hoy un factor protagonista.
Está la creación de nuevos espacios, el tratamiento de espacios, técnicas de enmascaramiento de ruido, conocido como “Soundmasking” o “Ruido Blanco”, sin embargo, estos son esfuerzos preventivos, ninguna es reparador.
Cuando miramos la acústica como la ciencia que es y las aplicaciones que tiene a nuestro alrededor, vemos el real potencial.
El sonido puede ser muy relajador y también su ausencia lo es. Es muy importante balancear la existencia de este, por ejemplo, con cabinas acústicas, salas de aislación y recintos de meditación, sin embargo, hay un elemento del mundo animal que es sorprendente. El sonido que no escuchamos, las otras frecuencias
La Terapia Vibro acústica, es el tratamiento de acústica en baja frecuencia es definido como un masaje a nivel celular. Hoy utilizado en terapias de distinta índole con resultados asombrosos, pero nunca en espacios corporativos.
Patrones
Además de conocer muchos de los patrones que el cerebro genera, también sabemos que este es capaz de reconocer patrones y geometrías. Los patrones de origen natural, son los más fáciles de reconocer y procesar.
Dentro de los patrones generados por el cerebro un claro ejemplo son las ondas cerebrales Beta, Alpha, Theta y Delta, las cuales están relacionadas al estado de actividad del cerebro, pero hay más.
Además de conocer muchos de los patrones que el cerebro genera, también sabemos que este es capaz de reconocer patrones y geometrías. Los patrones de origen natural, son los más fáciles de reconocer y procesar. Respondemos positivamente a ellos ya que están presentes en nuestro organismo, como las estructuras fractales y las proporciones.
Este enlace cognitivo puede provocarse en forma intencional haciendo presente distintos ritmos, tramas, texturas y patrones en los espacios de trabajo. Las superficies visibles tienen una función que va más allá de lo estético, ahora pueden provocar estímulos cerebrales que gatillan estados de confort, confianza, concentración o incluso serenidad, entre otros.
Distribución biológica
Existen dos sistemas conocidos, la distribución “sociofugal” y la distribución “sociopetal”, estas presentan diseños para minimizar contacto entre personas o promoverlo respectivamente.
La Neuroarquitectura ha creado ciertos lineamientos en cuanto a la distribución de personas en espacios de trabajo. Existen dos sistemas conocidos, la distribución “sociofugal” y la distribución “sociopetal”, estas presentan diseños para minimizar contacto entre personas o promoverlo respectivamente. Sin embargo, la Biología nos da nueva información de cómo se agrupan las células cuando se están sanando y las aplicaciones de esto en espacios de trabajo. Esto es parte de los patrones y formas que el cerebro reconoce.
Psicología del color
Así como debemos a Newton la definición física del color, A Johann Goethe le debemos el estudio de las modificaciones fisiológicas y psicológicas que el ser humano experimenta ante la exposición a los diferentes colores.
Así como debemos a Newton la definición física del color, A Johann Goethe le debemos el estudio de las modificaciones fisiológicas y psicológicas que el ser humano experimenta ante la exposición a los diferentes colores.
Los distintos colores tienen un significado específico y generan una reacción en nuestro sistema. Así como el verde potencia la armonía, la cura física y comunicación, el azul es recomendable para espacios donde se busca el equilibrio y la cooperación.
También exploramos cómo la psicología del color y las ya mencionadas neuronas espejo nos están ayudando a introducir beneficios de la Aromaterapia a los espacios de trabajo sin olor alguno.
Aromaterapia
Con el color indicado y la figura indicada asociada, se hace creer al cerebro que está en contacto con determinado aroma y así gatillar los mismos efectos basado en el recuerdo.
Muchos estudios avalan los beneficios contra el estrés y la ansiedad que tienen las terapias de aceites aromáticos, sin embargo, estos aceites no se pueden usar en espacios de trabajo, debido a que sobre todo se debe respetar y cuidar de nunca contaminar el entorno de otra persona. Con el color indicado y la figura indicada asociada, se hace creer al cerebro que está en contacto con esa esencia y gatillar los mismos efectos basado en el recuerdo. Por ejemplo, los beneficios de la lavanda. Limón, salvia o naranja. Nuevamente trabajamos con las neuronas espejo al igual que en temas de biofilia.
Biofilia
Necesitamos a la naturaleza para sobrevivir, es urgente integrarla en nuestro entorno de trabajo y respetar sus ciclos. La biofilia como disciplina de estudio y de acciones nos ayuda a lograrlo.
La biofilia es un concepto, pero también un principio y una tendencia. Tiene que ver con la satisfacción que el ser humano experimenta cuando se pone en contacto con otros seres vivos y con la naturaleza en general.
La teoría de la biofilia, expuesta principalmente por Edward Wilson, señala que durante millones de años el Homo sapiens se relacionó con la naturaleza de una manera muy estrecha. Experimentaba una necesidad natural de estar en contacto con los demás seres vivos y esto se volvió congénito. Desde esta perspectiva, entrar en contacto con otros seres vivos es tan importante como socializar con otros humanos. Por eso, las personas tienen una sensación especial, de equilibrio y paz, cuando se adentran en un bosque, van al mar o pasan tiempo con sus mascotas.
Esta tendencia estaría presente en los genes humanos. Así pues, estamos codificados para sentir atracción, curiosidad e interés por todo aquello que tenga vida.
Nutrición
Es muy importante saber elegir qué comemos mientras trabajamos, en especial porque tiene un impacto directo en el funcionamiento de nuestro cerebro y nuestra productividad.
Una buena alimentación es clave para lograr un adecuado desempeño tanto físico como mental. Por lo mismo, es importante saber elegir qué comemos mientras trabajamos, en especial ya que tiene un impacto directo en el funcionamiento de nuestro cerebro.
La mayoría de las empresas en la actualidad no consideran un programa de alimentación para sus empleados. Los comedores o casinos, cuando existen, suelen ofrecer un menú rutinario. Las máquinas expendedoras de comida suelen ofrecer alternativas poco saludables.
Con frecuencia los trabajadores no tienen tiempo suficiente para comer, un lugar adecuado donde hacerlo o el dinero para comprar alimentos de alto valor nutritivo.
En estas condiciones la comida rápida se abre camino aportando una dieta rica en alimentos procesados, los cuales aumentan, la fatiga y la baja en el desempeño. La alimentación deficiente y la mala nutrición afecta la salud generando pérdidas de hasta un 20% de la productividad. Es uno de los aspectos menos valorados en el trabajo, pero uno de los más importantes considerando que es la principal fuente de energía del cuerpo.
De ahí la importancia de crear espacios adecuados para comer y programas que brinden la alimentación correcta. Este segundo punto se hace aún más relevante con una dieta adecuada, ya que permite lograr una mejor concentración, memoria y claridad mental logrando aumentando el desempeño y bienestar físico. La base de una alimentación de calidad es beber abundante agua, filtrada o mineral, que ayudará a mantener hidratado el cuerpo y el cerebro: una disminución de tan solo 2% en la hidratación puede llevar a tener mareos y pérdida de las capacidades cognitivas.
Mantener una dieta mediterránea, rica en frutas, vegetales de hojas verdes, pescados, como el salmón salvaje (no de criadero), cereales, frutos secos, aceites (oliva y coco) es lo indicado.También se ha descubierto que el café espresso es uno de los mejores antioxidantes, cuando se consume con moderación y el chocolate amargo, ya que brinda endorfinas y mejora la concentración.
Digitopuntura
Durante las 8 horas diarias que estamos en las oficinas o espacios de trabajo, nuestras manos están expuestas en forma constante a distintas superficies. Es por esto la necesidad de incorporar puntos táctiles y térmicos en superficies de trabajo.
Muchas oficinas han implementado salas de masajes o espacios de acupuntura y digitopuntura. No es novedad tampoco como se han popularizado los gadgets que se basan en acupuntura, por ejemplo, brazaletes contra el mareo, muy vendidos en cruceros. Durante las 8 horas diarias que estamos en las oficinas o espacios de trabajo, nuestras manos están expuestas en forma constante a distintas superficies. Es por esto la necesidad de incorporar puntos táctiles y térmicos en superficies de escritorios, apoya brazos en sillas e incluso en manillares de puertas. En un espacio de trabajo es fundamental planificar y trazar los ritmos que existirán en él. Cantidad de barrios o áreas de bench, distancia con recintos cerrados, tamaños de salas de reunión y sus capacidades. Todo el programa, sus llenos y vacíos deben ser planificados como una pequeña ciudad.